lunes, 9 de noviembre de 2020

 

TRABAJO FINAL


1.         ÁREA DE INVESTIGACIÓN:

Administración Educativa

2.       TEMA:

Violencia Estudiantil

3.       TITULO:

“EL ROL DEL GESTOR EDUCATIVO EN CASOS DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL EN UNIDADES EDUCATIVAS”

4.       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. -

En los últimos años, se están produciendo importantes cambios sociales, en las formas de interacción y de comportamiento, que se reflejan en el aula y que en ocasiones afectan a ese clima. Estos cambios suponen todo un reto para la comunidad educativa, que trata de encontrar pautas y medidas para el manejo eficaz de estas situaciones, así como de los posibles incidentes de carácter violento que de ellas se puedan derivar.

En este sentido se tiene que, en los centros escolares, como no podía ser de otra forma, se dan numerosas situaciones conflictivas, como la tensión y la hostilidad entre las personas y grupos de personas que en ellos conviven durante alguna parte de su tiempo.

De esta manera, es importante el rol que cumple el Gestor Educativo cuando se presenta casos de violencia física, psicológica y sexual en los recintos educativos y a partir de ello tomar los recaudos necesarios, principalmente de prevención aplicando la normativa legal vigente.

4.1.    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. -

Teniendo en cuenta los argumentos descritos en los párrafos precedentes, el problema de investigación se formula de la siguiente manera: ¿Actualmente cuáles son los criterios que se utilizan para la resolución de conflictos de violencia física, psicológica, sexual y la normativa legal vigente que debe conocer obligatoriamente el gestor educativo?

5.       PROPÓSITO GENERAL. -

Establecer el rol que cumple el Gestor Educativo en casos de Violencia Física, Psicológica y Sexual en los recintos educativos a través de la aplicación de la normativa legal vigente emanada por la cartera del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.

5.1.     PROPÓSITOS ESPECÍFICOS. -

-       Identificar los indicadores actuales para la resolución de conflictos en las unidades educativas del país.

-       Aplicar los protocolos emitidos por el Ministerio de Educación, Deportes y Culturas referente a la prevención de la violencia física, psicológica y sexual en niños, niñas y adolescentes.

6.       SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN. –

Frente a este problema social que ocurre en nuestras unidades educativas surgen preguntas que deben ser respondidas. Por tanto, las políticas del gobierno nacional deben estar enfocadas en reducir la violencia en el ámbito educativo.  

7.       JUSTIFICACIÓN. –

7.1.    JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA. –

La Escuela Marítima de la Armada Boliviana con sede en la Ciudad de La Paz tiene la misión de formar, titular, capacitar y especializar profesionales de excelencia, en ese sentido ofrece al público en general el Diplomado en Investigación Educativa con profesionales muy capacitados en el área. En un lapso de 2 meses formará profesionales en el campo ya mencionado.

7.2.  JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA. –

El presente estudio será fundamentado en el enfoque cualitativo. Se considerará este enfoque porque “…utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación… Dicho de otra forma la investigación cualitativa se fundamenta más en un proceso inductivo.[1] De este modo, este enfoque tendrá como objetivo la descripción de la necesidad de implementar el reglamento vigente de violencia escolar.

7.3.  JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA O SOCIAL. –

Urge la necesidad de investigar la problemática planteada debido a que es un problema muy enraizado en nuestra sociedad y que permitirá que el gestor educativo conozca sus funciones y que servirá para desterrar la violencia en las unidades educativas.

8.       ESTADO DE ARTE. –

En términos generales, la violencia puede definirse como “el uso intencional de la fuerza o del poder, amenazas contra otra persona, contra uno mismo, contra un grupo o contra la sociedad, que resulta o que tiene una alta probabilidad de resultar en injurias, muerte, daño psicológico, desarrollo inadecuado o deprivación” (Ortega, 2005, p. 18).

De esta manera, la violencia sería “la actitud o el comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una cosa que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades)” (Barbeito y Caireta, 2004, p. 9).

Por violencia escolar se entiende un comportamiento coercitivo, que tiene la intención de dominar y ejercer control sobre otro sujeto (del ámbito escolar) y que se da en un contexto interpersonal, pudiendo producir daño físico, psicológico o afectar el ámbito social.

La violencia escolar también puede ser definida como el conjunto de acciones violentas que tienen lugar en el ámbito de la escuela y que tienen como sujetos o como objetos a individuos de la población escolar, del claustro de profesores y del resto de personal profesional, y a las mismas instalaciones físicas de escuelas e institutos.

METODOLOGIA. –

Considerando la temática de investigación la misma se circunscribe en la línea de la normativa y gestión de la educación boliviana y su normativa anexa, siendo bibliográfica y analítica.

En el estudio, se recabará información mediante la revisión de diversas fuentes documentales, principalmente extraído de páginas oficiales de la web permitiendo al mismo tiempo corroborar los datos y obtener información adicional que pudiera facilitar la investigación.

8.1.    TIPO DE INVESTIGACIÓN. –

Consecuentemente, este estudio se considerará de tipo descriptivo ya que este diseño trata de describir las características de las personas o fenómenos a investigar. A través de este tipo de estudio se podrá relatar cómo el gestor educativo tiene la misión de resolver problemas que se presentan en el centro educativo y darle solución a través de la aplicación de la normativa legal.

9.       PROPUESTA. –

Con el fin de proteger a las y los estudiantes de la violencia física, psicológica y sexual se deben definir con exactitud las normas de comportamiento que se esperan de estudiantes, maestras, maestros, directoras, directores, personal administrativo, de las madres, padres y/o tutores y de otras personas que desempeñen funciones en la Unidad Educativa o Centro de Educación Especial.

 

BIBLIOGRAFÍA

Avilés Martínez, J. M. (2003). Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao, stee-eilas.

Barbeito C y Caireta M (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Cuadernos de Educación Para La Paz. Universidad Autónoma de Barcelona.

Martínez-Otero, Valentín. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. En: Violencia en la escuela II. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 38. Madrid: OEI.

Ministerio de Educación (2019). Protocolo de Prevención, actuación y denuncia en casos de violencia Física, Psicológica y Sexual.

Morales, J. (2001). La prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia. Una aproximación conceptual integral. Madrid, España. Rev. Intervención Psicosocial. Vol.10, N° 2.



 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

 

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 1.       INTRODUCCIÓN. –

Es una indagación sistemática y autocrítica, basada en la curiosidad estable y en el deseo de comprensión de una situación problemática. Es una tarea cotidiana, una herramienta y un pasatiempo, su utilidad incide en las mentes de los hombres o seres involucrados. La investigación educativa genera una transformación en el hacer docente, debido a que busca el trabajo en equipo, cooperativo, comunitario con una secuencia sistemática y con cambios permanentes en el proceso, con el objetivo de llegar al contexto a la realidad social de los actores. (Gonzales Nelia, 2007).

 

2.       DESARROLLO. –

Distintas propuestas didácticas han aparecido en los últimos años con la finalidad de encontrar una solución viable que aporte una esperanza para el sistema educativo del país. Se ofrece la oportunidad de aplicar la investigación como estrategia adecuada para la construcción de sus propios conocimientos, fomentando sus conceptos, sus actitudes y sus intereses con un mecanismo que genere motivación en los alumnos, debido a que son ellos los personajes principales y los más interesados en lograr un aprendizaje óptimo, pertinente y necesario.

 

3.       CONCLUSIÓN. –

La investigación educativa se enfoca como el método para solventar problemas escolares cotidianos, por tanto, el docente debe llegar al objetivo común para todos los actores que será siempre el de lograr el cambio en la práctica pedagógica.

 

BIBLIOGRAFÍA

González, Nelia; Zerpa, María Laura; Gutiérrez, Doris; Pirela, Carmen La investigación educativa en el hacer docente. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela

  TRABAJO FINAL 1.           ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Administración Educativa 2.        TEMA: Violencia Estudiantil 3.        TITUL...